Calendario
¡No hay eventos!
Responsables: Marie-Anne Paveau y Marie Redon
El eje 1 está dedicado a las formas de exclusión de los seres y de las cosas en las sociedades. Se centra en las nociones de margen, desigualdad y vulnerabilidad; reúne a geógrafos, filólogos, especialistas en literatura y anglicistas en torno a proyectos que siempre compaginan estudios de campo, de casos o de corpus con una reflexión epistemológica, teórica y metodológica. Las investigaciones se organizan en tres conjuntos temáticos:
1. Los márgenes: formas y representaciones. Este grupo abarca investigaciones sobre epistemología del margen / los márgenes, una noción plural, polisémica y dinámica que debe estudiarse en sus diferentes contextos. Los miembros del eje desarrollan una reflexión de fondo sobre esta noción, sobre el uso del término, sobre sus distintas aceptaciones y evoluciones, tanto en lo que se refiere a los objetos de investigación (desde espacios urbanos deprimidos, hasta lugares relacionados con la enfermedad, pasando por el Informal digital) como a las propias prácticas científicas.
2. Dinámicas de desigualdad. Al igual que los márgenes, las desigualdades no tienen una existencia objetiva, sino que son construcciones, de modo que su carácter evidente y su historia deben ser cuestionados. Así, los investigadores del eje estudian las desigualdades prestando atención a su modo de existencia y a su formulación, en diversos ámbitos: desigualdades económicas, pero también de género, edad, y entre especies.
3. Vulnerabilidades: facetas y procesos. Desde la perspectiva de la palabra, se estudia a la figura del/la hablante vulnerable, privado/a de su capacidad de hablar o de interpretar: hablante “sin voz”, según la expresión al uso, a quien se le atribuye un/a portavoz o a quien se le quita la capacidad de formular experiencias tabúes. Sin embargo, la cuestión de las vulnerabilidades tiene obviamente una dimensión espacial que remite a la tradicional cuestión del riesgo, unida a una dimensión social: ante las crisis, no todas las personas resultan expuestas de manera similar. La vulnerabilidad de las sociedades y las personas también se enmarca en corrientes migratorias cuyos orígenes se pueden analizar, así como su desarrollo en territorios sensibles a los riesgos sociales y ambientales; también se puede investigar mediante conceptos como los de justicia ambiental o justicia alimentaria.
Bajo la figura tutelar de Hipatia, personificación femenina de una inteligencia curiosa y tolerante, y en continuidad con las investigaciones del antiguo eje temático 4, pero con ambiciones transdisciplinares aún más marcadas, el eje 2 acoge a investigadores cuyos trabajos examinan tres nociones clave desde una perspectiva nacional, internacional y mundial: Circulaciones, Movilidades, Patrimonios.
Apelando a campos disciplinares tan diversos como el estudio de las civilizaciones, las artes y las sociedades, la historia, la geografía, la antropología, las literaturas y sus diferentes instancias (lenguas, naciones, géneros, interioridad) en el análisis de temas comunes, a veces ya elegidos por el antiguo eje 4 (Bloqueos y obstáculos a la circulación, La lista), los investigadores del eje 2 abrenr en sus trabajos colectivos su propio enfoque epistemológico para proponer nuevas perspectivas de lectura, al mismo tiempo que producen nuevas herramientas teóricas. Se centran en cinco temáticas; su carácter no exhaustivo, y en permanente evolución, muestra la diversidad de las problemáticas abarcadas por el eje.
Transferencias, adaptaciones y traducciones. Esta primera temática gira en torno a la creación literaria y artística desde el punto de vista de la circulación, no solo de las personas –autores y artistas– sino también de las ideas, informaciones, textos, métodos, modelos, corrientes, imágenes, técnicas y géneros artísticos (pintura, arquitectura, etc.), literarios (novela, poesía, teatro, literatura infantil), coreográficos y musicales, en sus dimensiones diacrónica y sincrónica. Se analizan en particular los procesos de tradición y traducción de las obras literarias.
Viajes, exilio y fronteras. Esta temática es más factual y toma en cuenta las condiciones técnicas y materiales, pero también sociales y jurídicas de la movilidad de las personas, ya sea voluntaria o forzada: viajes, vagabundeo, exilios, migraciones, expulsiones, deportaciones, en diferentes épocas o zonas geográficas, lo que plantea el problema de la relación entre los recién llegados y los nativos (situación y visibilidad de los dos grupos desde la Antigüedad hasta hoy, en Estados Unidos y en otras regiones del mundo). La movilidad de las personas, que siempre debe estudiarse en un contexto técnico, social y jurídico, implica la circulación y la difusión de ideas, conocimientos, tecnologías, valores, religiones).
Estudios conectados y globales. Algunas pistas son dignas de consideración: la escritura de la Historia, desde la Antigüedad hasta la actualidad, desde los márgenes (caso de las minorías) con la ayuda hoy en día de los nuevos vectores de la memoria que son los medios de comunicación y las redes sociales; la dialéctica colonialismo/poscolonialismo, que considera primero la relación entre colonizados y colonizadores, y luego entre ex colonias y ex potencias coloniales. Un primer proyecto se centra en la voz del esclavo, que no solo es objeto de relatos sino también autor de escritos autobiográficos y memorias que permiten entender a la vez la visión que se tiene del esclavo y la que él tiene de sí mismo.
Patrimonialización/Matrimonialización. El eje 2 tiene como objetivo integrar en sus investigaciones los problemas de la zona en que se encuentra la Universidad Sorbona París Norte: los suburbios del noreste de París. En la actualidad, esta zona está experimentando un fenómeno de patrimonialización que invita a reexaminar los diversos aspectos culturales, lingüísticos, materiales y monumentales del concepto de patrimonio, así como sus implicaciones sociales, identitarias, políticas y económicas, incluso a través de los ojos de las minorías, personas excluidas o discriminadas, relegadas al margen.
Paisajes y culturas. A partir del estudio de la representación de la naturaleza en el arte, se aborda la construcción o reconfiguración de paisajes tanto reales, mediante la gestión del territorio, como imaginarios, mediante el arte, considerando las exigencias a veces contradictorias de la conservación y de la “modernización”. Así pues, se abordan cuestiones ecológicas: las consecuencias del cambio climático o los desastres naturales sobre el paisaje.
Estas investigaciones se llevan a cabo en colaboración con los otros ejes de Pléiade o con otros equipos de la Universidad Sorbona París Norte, pero también en el marco de una vasta red de cooperación con investigadores locales (Campus Condorcet), nacionales e internacionales.
El eje 3 reúne a investigadores que se interesan por lo político entendido en sentido amplio, ya sean los regímenes políticos y administrativos, los fundamentos simbólicos y religiosos del poder, las organizaciones económicas, o las jerarquías sociales. La historia del cuerpo y de las subjetividades se asocia a este conjunto.
Por la diversidad de periodos, disciplinas y espacios representados, el eje 3 constituye un lugar de reflexión original sobre las modalidades de reproducción e incorporación de los órdenes sociales y sobre las continuas tensiones y contestaciones que los afectan.
El trabajo colectivo del eje se apoya en un seminario cuyo tema actual es “el debate”: debates y controversias como objeto de investigación, debates en el seno de las ciencias sociales e históricas, debates propios del espacio social contemporáneo.
El eje 4 se basa en una doble necesidad: por un lado, explorar las formas y representaciones en su más amplia extensión (diversidad de áreas culturales, multiplicidad de medios, variedad de campos disciplinarios, fenómenos emergentes); por otro lado, dar sentido a esta constelación estableciendo definiciones, circunscribiendo áreas de cristalización, hibridación o intercambio.
Con ese propósito, centra su trabajo en los siguientes cinco temas:
El diálogo entre las artes, la cultura visual, la intersemiocidad. La cultura visual se considera a la vez como la expresión de artes específicas (estudios de cine y teatro, dispositivos iconográficos, fotografía, cómics) y como un conjunto de códigos semióticos propios de un área cultural (culturas europeas, americanas, asiáticas, árabes, etc.) y de diferentes campos de conocimiento (historia, ciencia, literatura).
Las formas del lenguaje. Se estudian las estructuras lingüísticas en sus formas escritas y orales, sin descuidar la descripción del significado, que se lleva a cabo teniendo en cuenta los contextos discursivos e interactivos. Además de los estudios sincrónicos, se examinan las evoluciones históricas a través de fenómenos de préstamo, gramaticalización e innovación. También se estudian las dinámicas de creatividad formal (lenguaje de Internet, ficción, canción, reactualización de la forma “poesía” a través del soneto, del slam, etc.).
La literatura, la intermedialidad y lo digital. Se aborda la literatura en su diversidad (francofonía) y complejidad, sin dejar de lado sus dimensiones más contemporáneas (escritura digital), así como las diferentes formas de diálogo que establece con otras prácticas creativas (transmedialidad, juegos intertextuales, adaptación), vinculándola a dispositivos que la determinan significativamente y la inscriben en una dimensión mediática. La plurimedialidad se refiere, pues, a las declinaciones y extensiones de la obra en diferentes medios (libros digitales aumentados, videojuegos, universos ficcionales transmediáticos, etc.).
Radicalidades y fenómenos de emergencia. Están surgiendo nuevos espacios de expresión y creación (innovaciones lingüísticas, representaciones artísticas, cooperativas de artistas) que requieren una mirada específica, atenta también a la relación entre los compromisos políticos y la literatura (poesía militante, expresión teatral de la política, desafíos a la cultura dominante –underground, movimiento punk–, reapropiaciones culturales). Se presta una atención particular a las creaciones y actuaciones de las periferias (suburbios, márgenes del mundo y de las metrópolis).
Géneros y teorías. Esta sección trata de los géneros en su dimensión tipológica y epistemológica (géneros discursivos, literarios y textuales), en relación con la invención de métodos de análisis de los objetos literarios: herencia de las teorías, novedad conceptual, obras literarias generadoras de una teoría propia, doble función del crítico-escritor, negociaciones de lo legítimo y de lo popular.